martes, 30 de abril de 2013
pesca en zonas con enganches
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
consejos
frio en miraltajo
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
jornadas de pesca
lunes, 29 de abril de 2013
Pantano a rebosar
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
artículos,
lugares de pesca
influencia de la luna sodre la pesca
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
artículos
lucio gigante en orellana
Lucio de 32 kg en ORELLANA

lucio cojido en orellana 32 kilitos de nada ese me pica a mi y me lleva padentro con caña y todo
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
capturas
domingo, 28 de abril de 2013
pantanos de extremadura
pantanos de extremadura sus especies y valoracion
Badajoz , Extremadura | Embalse de Orellana | Barbos, Lucio, Black-Bass, Percasoles, Bogas, Carpas | Excelente |
Badajoz , Extremadura | Embalse de La Serena | Barbos, Black-Bass, Percasoles, Bogas, Carpas | Bien |
Badajoz , Extremadura | Embalse De Sierra Brava | Carpa, Lucio y Black Bass | Excelente |
Badajoz , Extremadura | Embalse de Zújar | Bogas, barbos, pardillas, black-bass, lucio, pez gato, alburno, carpas y bordallos | Excelente |
Badajoz , Extremadura | Embalse de Cijara | Carpa, Barbo, Lucio | Excelente |
Badajoz , Extremadura | Embalse de Alange | Barbo, calandrino, cacho, boga, carpa, percasol, black bass. | Bien |
Badajoz , Extremadura | Embalse de García de Sola | Lucio,Black-bass,Percasoles,Barbos,Carpas,Bogas. | Bien |
Badajoz , Extremadura | Embalse de Villar del Rey | Carpas, black-bass, barbos y bogas. | Bien |
Cáceres , Extremadura | Embalse de Gabriel y Galan | Barbos, Black-Bass, Percasoles, Bogas, Carpas | Bien |
Cáceres , Extremadura | Embalse de Rivera de Gata | Barbos, Black-Bass, Percasoles, Bogas, Carpas | Bien |
Cáceres , Extremadura | Embalse de Horno Tejero | Carpa. Barbo, Black Bass | Excelente |
Cáceres , Extremadura | Embalse de Portaje | Tenca, Carpa, Barbo bass bogas percasol | Excelente |
Cáceres , Extremadura | Embalse de Álcantara | Carpa común, Carpa royal, Barbo común, Barbo comizo, Blackbass, Lucioperca, Pejerrey, Percasol | Bien |
Cáceres , Extremadura | Embalse de Valdecañas | Carpa Royal, Carpa Común, Carpin, Barbo común, Barbo comizo, Alburno, Blackbass, Lucio-perca, Perca | Bien |
DondePescar.es:
|
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
lugares de pesca
sociedad de pescadores los encinares
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
artículos,
concursos de pesca,
eventos
sábado, 27 de abril de 2013
la amenaza del percasol
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
depredadores
Jornada en los motores
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
jornadas de pesca
record agua dulce en españa
aqui tenemos los record de agua dulce en españa vemos que gran parte de ellos han sido capturados en extremadura tres en caceres y tres en badajoz..esperemos algun dia estar uno de nosotros o el pantano nuestro en esa lista .no es facil pero nunca se sabe puede que algun dia suene la flauta el que va de pesca tiene posibilidades.
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
record
viernes, 26 de abril de 2013
tercer concurso de pesca los encinares
ya tenemos encima el tercer concurso de pesca organizado por la sociedad de pescadores los encinares. con el siguiente orden concentracion 6,30 de la mañana en las tres encinas donde tendremos como siempre a emiliano con los cafes y los chupitos.comienzo del concurso a las 8,30 y final a las 12,30 entrega de trofeos en el chiringuito.esperamos la participacion de todos los socios asiduos asi como a todo el que se quiera animar a participar.merece la pena animarse el que no haya estado nunca.pues pasamos una buena mañana y es muy bonita la experiencia. suerte a todos y nos vemos el dia 5
inscripciones en los sitios habituales.
inscripciones en los sitios habituales.
por favor dejen la orilla limpia al finalizar el concurso
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
concursos de pesca,
eventos
cebos para la pesca de agua dulce
CEBOS NATURALES
Asticot
Es la larva de la mosca de la carne. Prohibido en la mayoría de las comunidades autónomas, principalmente para la pesca de salmónidos. Es uno de los cebos más utilizados en los embalses, sobre todo en la pesca de minitallas al cup, a la bolognesa y a la inglesa aunque su uso en el mar cada vez está más generalizado. Sueltos o mezclados con engodo, resultan excelentes para el cebado. De una gran movilidad habrá que mantenerlo refrigerado en un lecho de serrín o de harina de maíz o nos exponemos a que en unas horas pasen al estado de crisálida y lo que es peor, que se conviertan en moscas. Se pueden colorear mezclando el serrín con aditivos. Los anzuelos a utilizar no deben sobrepasar el núm. 12. El anzuelado debe hacerse con mucho cuidado y por la cabeza para que no pierdan movilidad y para evitar su muerte prematura. En el estado de crisálida son un buen complemento para "cócteles" con maíz o habas.
Babosas
Uno de los mejores cebos para ciprínidos a la pasada, en especial para el cacho. Debido a su peso no es necesario complementarlo con plomos, con lo que, además, evitaremos muchos enganches. Para su conservación bastará con una caja ventilada con fondo de papel de periódico o tierra y alimentadas con verduras e hierba. Si queremos un engorde rápido, ponerlas en un melón con varios agujeros el día anterior a la jornada de pesca. Deberemos utilizar anzuelos en consonancia con el tamaño de las babosas, del 6 en adelante y cubriéndolo por completo.
Boilies y pellets

Camarón de río
Se localiza en las caidas de las pequeñas presas, en los fondos pedregosos de aguas tranquilas y entre la vegetación. Es un buen cebo para el barbo, la boga y la trucha. A fondo corrido y a la pasada con flotador, anzuelándolos por la parte de la cola.
Cangrejo de río
Se utiliza únicamente su cola, cruda o previamente cocida y pelada y es el mejor cebo para la pesca del barbo, especialmente el comizo. Se pincha el anzuelo totalmente, dejando ver simplemente unos milímetros del arponcillo y si es demasiado blanda o nos hemos pasado en el proceso de cocción, se puede asegurar con unas cuantas vueltas de hilo de lycra.
Engodos
No son cebos en sí, son mezclas de harinas vegetales y animales utilizadas para el cebado de las aguas. Las hay de diferentes tipos dependiendo de la especie y del escenario donde vayamos a pescar. Se suelen utilizar combinadas con aromas atrayentes, maiz o gusanos. Es importante a la hora de utilizar un engodo su correcta elección. Su consistencia y el grosor del grano, dependerá de la profundidad de pesca y de la rapidez que queramos que se rompan las bolas que formaremos para el cebado.
Maíz dulce y legumbres cocidas (judía, garbanzo, guisante, etc.)
Económicos y sencillos de conseguir en cualquier tienda de alimentación, el maíz y las legumbres son unos de los cebos tradicionales para la pesca de ciprínidos y que depara grandes capturas. Se pueden montar 2 ó 3 granos en un anzuelo de medio tamaño. Si pretendemos pescar con anzuelos grandes, podemos montar un aparejo "air".
Lombriz de tierra

Pan
Múltiples son las formas de pescar que se pueden utilizar con el pan. Cualquiera de sus variedades pueden dar buenos resultados, ya sea pan tradicional, de molde o francés. Para la pesca con flotador de carpines, bogas u otros peces de pequeño tamaño, se suelen utilizar pequeños trozos de miga o bolitas amasadas. Para la pesca de ciprínidos de gran tamaño como las tencas, carpas o barbos, se utilizan bolas de pan amasado con agua de 3 ó 4 cm. de diámetro, bien solo o mezclado con aditivos y aceites olorosos. Para la carpa, en las últimas horas de la tarde, cuando se acercan a los cañizos a buscar comida, un trozo de pan de 1 a 4 cm., a flote es infalible. Cuando utilicemos el pan amasado, deberemos dejar la punta del anzuelo fuera del cebo para facilitar la clavada. El pan francés es uno de los mejores cebos para la boga y su presentación es en una barra, parecida al pan de molde pero más duro. Deberemos prepararlo el día anterior a la pesca, sumergiendo en un cubo de agua la cantidad de pan que calculemos que vayamos a utilizar al día siguiente y, cuando esté bien empapado, lo envolveremos en un trapo húmedo, presionando con las manos hasta aplastarlo totalmente, haciendo que se expulse todo el agua sobrante. Lo dejaremos envuelto dentro de ese mismo trapo hasta su utilización.
Patata cocida
El "cebo de toda la vida" para la carpa. Cocer las patatas aproximadamente de 12 a 15 minutos, que no queden excesivamente blandas. Preferiblemente se utilizan para la pesca a fondo, cortada en dados o bolas de 2 o 3 centímetros. Para anzuelarla, se perfora con una aguja y se ensarta el sedal por el agujero introduciendo el anzuelo por la pata hasta que haga tope, dejando la punta fuera.
Pez vivo
Utilizado para grandes depredadores como el lucio, el siluro y, en menor medida y donde la normativa de pesca lo permite, para el black blass. Por regla general, sólo se permite la pesca con truchas arcoiris de piscifactoría, con alburnos y con carpas, esta última para el siluro. Efectivo tanto a fondo como con flotador a la deriva. El anzuelado se realiza normalmente cerca de la aleta dorsal, para permitir el libre movimiento del cebo y, a veces, se puede complementar con otro anzuelo en la parte de la cola.
Saltamontes y escarabajos
Válidos para todas las especies, especialmente para los depredadores. Su utilización suele se en superficie, que es la forma natural en la que los encuentran los peces, a fondo no suelen ser tan efectivos. Los de gran tamaño pueden atraer incluso a los lucios. Su anzuelado no presenta problemas ya que, al tener el cuerpo muy duro, se mantienen mucho tiempo en el anzuelo. Un sistema muy utilizado para llegar a grandes distancias es por medio de un buldó grande, de 20-30 gramos y, al caer la tarde, entre los cañizos y juncos, simplemente posando el insecto en el agua con una caña larga, sin veleta ni otro aparejo que pueda hacer que se nos enrede entre la vegetación. Mucho cuidado al capturar un insecto para utilizarlo como cebo porque puede ser una especie protegida.
CEBOS ARTIFICIALES
Cucharilla

Devón
Pez metálico, pesado, que incorpora unas aspas que hacen que gire en la recogida. Anteriormente muy utilizado para la pesca del salmón y el reo, actualmente está en desuso por las prohibiciones de las diferentes comunidades autónomas.
Jig
Se llama así a los anzuelos con cabeza plomada, imitando a la cabeza de un pez. Se montan habitualmente con diferentes tipos de vinilos o plumas. También se denominan así las cucharillas de gran tamaño utilizadas para la modalidad de pesca llamada Jigging o pesca vertical.
Moscas
Secas, ahogadas, ninfas y streamers. La moscas pequeñas, ya sean secas, ahogadas o ninfas, se utilizan principalmente para la trucha y los ciprínidos. En montajes de tamaños grandes, se utilizarán para depredadores, al igual que los streamers, que aunque no son propiamente moscas, si no imitaciones de peces o insectos subacuáticos, los encuadraremos dentro de este tipo de cebos por similitud en el montaje.
Peces artificiales

Spinnerbaits y buzzers

Vinilos
Todo se puede imitar con el vinilo. Sus tamaños, y formas son infinitas. Enumeraremos unos cuantos, seguros de que nos dejaremos bastantes sin nombrar. Lombrices; cangrejos; salamandras; ratones; ranas, algunas con patas articuladas con muelles; trailers, normalmente de cuerpo tubular alargado con dos colas; chuncks, de cabeza voluminosa y dos patas, que cuando se recogen parecen una rana (antiguamente se utilizaba cualquier material flotante para hacer la cabeza a la que se le adherían dos tiras de piel de tocino (pork chunk); sad, jerkbait con cuerpo de pez y cola de ratón, para pesca "finesse";grubs, de cola simple, doble y hasta triple, de cuerpo tubular con anillos; tubos, como su nombre indica, de cuerpo tubular pero con un penacho de flecos por cola; pikies, los que más se asimilan a un pez; creatures, animales inexistentes pero muy llamativos y de una gran movilidad. Todos ellos se pueden plomar para pescar a medias aguas o en el fondo, con montajes del tipo texas.
pesca a la inglesa
hablaremos hoy de la pesca a la inglesa.yo diria la que a mi mas me gusta y la que practico casi siempre para mi es una tecnica facil de practicar pero muy dificil de dominar bien yo llevo un par de años en ella y no consigo hacerlo medianamente bien. me enseño lo poco que se mi amigo felipe petron el si la maneja muy bien y es un gran pescador de su mano aprendi todo lo que se en otro articulo hablaremos de mi maestro felipe
pesca a la inglesa
La pesca a la inglesa, es una modalidad de pesca de competición, que depara muy buenos resultados en cuanto a capturas y al tamaño de éstas, cuando aprendes a utilizar dicha técnica adecuadamente.
Esta modalidad nos permite pescar a largas distancias con flotador, por lo que puedes hacer una pesca técnica a mayor distancia, de las que alcanzas con una enchufable, sin perder muchas cualidades de presentación; aunque no es tan precisa como la modalidad de caña enchufable, debido a la distancia de pesca y la longitud de la caña.
Esta técnica es una modalidad muy extendida en competición, que se suele utilizar, cuando los peces son reacios a entrar a la altura de la enchufable, o cuando en la orilla tenemos poca profundidad y dentro del río o embalse tenemos fondo suficiente para centrar los peces. La situación ideal para esta técnica es un río o pantano, con poca o nula corriente (si existiera corriente medianamente fuerte, se haría necesario la pesca a la boloñesa); el viento en esta pesca, no influye, ya que la línea suele ser afondante.
Con esta modalidad, podemos pescar de distintas formas, según el escenario y los peces que persigamos, por ejemplo si pescamos en embalses con bastante profundidad, podemos pescar con flotadores corridos al nudo, invertidos, casi parados; o si por el contrario tenemos un río con poca corriente, es muy efectivo pescar pasando con flotadores plomeados a ras de fondo; entre estos dos casos, hay numerosas opciones de presentación y tipos de pesca distinto, según el reparto de plomos en línea o peso en base del flotador, según la profundidad, o según si pescamos con sistema de flotador fijo o corrido por la línea con nudo de tope.
caña inglesa:Son cañas cuya longitud varía de 3.60 a 4.50 metros, siendo lo más habitual cañas de 3.90 ó 4.20 m; tienen un número de anillas, entre 12 y 17, cuyo objetivo es el que podamos lanzar lejos, utilizando líneas de diámetro reducido, como se suelen utilizar en esta técnica.
Son fabricadas normalmente en carbono, grafito o composite, de tres tramos enchufables, aunque se pueden encontrar también telescópicas. En el mercado existen cañas de inglesa con distintas acciones, según la necesidad del pescador: cañas de acción de punta, semiparabólica o parabólicas, cuyas acciones nos permiten utilizarla para una especie u otra, dependiendo del peso y lo combatibas que sean, así como también el poder lanzar mayor peso del flotador, para alcanzar distancias mayores, sortear el aire... también las distintas acciones nos permiten poder utilizar bajos de línea de mayor o menor o grosor, según la acción de clavada que tenga la caña, progresiva, semiprogresiva, de punta....
![[65.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4sEreqZyS4hQ7NKW4D0bxnD0FleSVp7b2g9mA2OCtbjJpK5tDWg0lgyrCkE8HKqWtbWUzaDqhq2w19lYSQk0Y6-C2z_-vfa-Cbknbww6u8duLlPIzqHQFOeIEhPUhfL9pcRiHYolPd5sn/s1600/65.jpg)
flotadores:Existen distintos flotadores de inglesa, según las necesidades del pescador y las condiciones del escenario: flotadores sin plomear, plomeado, invertido, con inserción de antena, de pluma de pavo, con cuerpo, con buldo,de madera de balsa, con poliespán.... infinidad de modelos y características distintas, según la especie, el tiro, la profundidad, el tipo de pesca.... cada uno se usa en una determinada circunstancia
![[wagglers.gif]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMKiqKXXsyJUHoSffDAZsJYRXI0FbXZoRzMhSw-O4Y9YnlS87d1SboU4-Cvbz4tIn1v6eqUpo8WOyoKm6mOYO-uUOMDCTXewQEBYjV1Q4tz-STlZmfT_sEi3yOojiLIBgLFutg_tTrI1pC/s1600/wagglers.gif)
la línea:La línea en este tipo de pesca suele ser afondante, lo que nos permite tener un mayor control sobre el flotador, sin que el viento nos moleste. Estas líneas, con el uso se suelen ensuciar, y hay que desengrasarlas para que vuelvan a hundirse bien, para lo que se puede utilizar una parte de agua y tres de lavavajillas y hacer pasar el hilo del carrete por esta solución. Sus grosores varían según las circunstancias, siendo lo más habitual una línea de diámetro 0.16 ó 0.18 para pescar con flotadores pesado o invertidos, al nudo, y líneas de 0,14 para flotadores más pequeños, con 2-3 gr de caída, pescando con poca profundidad, pero no siempre es así, ya que depende también del tipo de especie que se busque. "En la pesca 2 + 2 no son 4"
Respecto a los bajos de línea o terminales, al igual que en la pesca con enchufable, deben ser de un diámetro inferior al de la línea principal o madre, en este caso la del carrete, y hay que tener en cuenta que en esta modalidad, los bajos deben ser más largos, de mínimo unos 40-50 cm, para que al efectuar la clavada, no rompamos, debido a la distancia y la masa de agua que tenemos que salvar.
La unión de la línea madre con el bajo o terminal no se hace con una lazada como en la pesca con enchufables, sino que se utilizan microemerillones o pequeños quitavueltas, para evitar enredos del bajo en la recogida, sobre todo cuando de largas distancias y grandes pesos de flotador se trata.
el carrete:El carrete utilizado en la pesca a la inglesa, es fundamental en esta técnica, debe ser de calidad, con buenos materiales, y que cumpla unos requisitos mínimos: velocidad de recogida alta (6,3 es lo normal), buenos rodamientos, bobina cónica entrelarga con capacidad aceptable de línea (150 metros para un diámetro 0,16 mínimo), bien balanceado, si puede ser con doble manivela mejor; con bobinas de repuesto para poder tener otra con diámetro diferente preparada, así como un peso bajo, para que el conjunto caña-carrete no se descompense y sea cómoda su utilización; es importantísimo un buen freno micrométrico bien regulado, que suelen ser traseros, así como retroceso infinito y desbloqueo de bobina loca o libre, para tener un mayor control con las piezas una vez clavadas.
![[vega+xiron.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK9q34oXKd9hFFO_7B5Xa2hbdTSTJpW457azNWfuK91LvH5D8gyTCywcaJr7SHlkf53ti2jRv1n7iwr_x3rdtQUXlqZzOdlzAYUKbL_2YuutfsgdXcqHgkDJSa2O7lsCSxGQnxQHg1g8sZ/s400/vega+xiron.jpg)
soportes de inglesa:El soporte para caña inglesa, es un sistema en forma de uve, que se fija a un brazo, el cual está sujeto al panier, y en el que reposamos la caña con la puntera introducida en el agua, para que el viento no afecte y el hilo esté completamente afondado, imprescindible, para que la corriente no nos forme barrigas, y podamos presentar y clavar adecuadamente.

![[gd-asset_7472939.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2DXsQXm3fJWDHvTwTTzsRXmsLFT9jzKwsDzTdja2rgBWhKQZ8lDJb9qOQ9xJ_GF7UkdkjcsieLySx9CPwbdO0bRW4sUBilGeNokEFPimzYd5bst4mWNoRC2FUiKkT8biJRpifMW-uPfg5/s1600/gd-asset_7472939.jpg)
consejos:Es importante en esta modalidad, dónde pescamos a distancias largas, saber en todo momento dónde estamos realmente pescando y cebando, por lo que es imprescindible tomar una referencia en la orilla opuesta, lanzar siempre sobre esa referencia y marcar la línea a la altura del carrete con marcadores, y de esta manera cuando nos llegue la marca al carrete, si hemos lanzado en la dirección del objeto de referencia (árbol,puente...), estaremos presentando en el lugar dónde estamos cebando y pescando.
Cuando lancemos hay que llegar un poco más lejos de la zona de pesca, frenar un poco la línea, si de caída tiene menos gramaje que en el cuerpo del flotador, para que se extienda bien en el agua y evitar enredos, y recoger hasta que se acerque la marca de la línea, con la caña con la punta en el agua y dando sacudidas para dentro para hundir bien la línea y ponerla en frente de dónde presentamos el flotador.
Una vez en acción de pesca es conveniente darle pequeños toques al carrete, para mantener siempre la línea recta y tensa con el cebo.
Es importante también en este tipo de pesca un buen tirador adecuado a la distancia a la que pensemos pescar, por lo que sería recomendable tener dos, uno con goma más fuerte y otro con goma más blanda, así como que las cazoletas sean grandes y resistentes, para poder llegar con bolas de engodo o gusano encolado al pesquil elegido.

Esta modalidad nos permite pescar a largas distancias con flotador, por lo que puedes hacer una pesca técnica a mayor distancia, de las que alcanzas con una enchufable, sin perder muchas cualidades de presentación; aunque no es tan precisa como la modalidad de caña enchufable, debido a la distancia de pesca y la longitud de la caña.
Esta técnica es una modalidad muy extendida en competición, que se suele utilizar, cuando los peces son reacios a entrar a la altura de la enchufable, o cuando en la orilla tenemos poca profundidad y dentro del río o embalse tenemos fondo suficiente para centrar los peces. La situación ideal para esta técnica es un río o pantano, con poca o nula corriente (si existiera corriente medianamente fuerte, se haría necesario la pesca a la boloñesa); el viento en esta pesca, no influye, ya que la línea suele ser afondante.
Con esta modalidad, podemos pescar de distintas formas, según el escenario y los peces que persigamos, por ejemplo si pescamos en embalses con bastante profundidad, podemos pescar con flotadores corridos al nudo, invertidos, casi parados; o si por el contrario tenemos un río con poca corriente, es muy efectivo pescar pasando con flotadores plomeados a ras de fondo; entre estos dos casos, hay numerosas opciones de presentación y tipos de pesca distinto, según el reparto de plomos en línea o peso en base del flotador, según la profundidad, o según si pescamos con sistema de flotador fijo o corrido por la línea con nudo de tope.
caña inglesa:Son cañas cuya longitud varía de 3.60 a 4.50 metros, siendo lo más habitual cañas de 3.90 ó 4.20 m; tienen un número de anillas, entre 12 y 17, cuyo objetivo es el que podamos lanzar lejos, utilizando líneas de diámetro reducido, como se suelen utilizar en esta técnica.
Son fabricadas normalmente en carbono, grafito o composite, de tres tramos enchufables, aunque se pueden encontrar también telescópicas. En el mercado existen cañas de inglesa con distintas acciones, según la necesidad del pescador: cañas de acción de punta, semiparabólica o parabólicas, cuyas acciones nos permiten utilizarla para una especie u otra, dependiendo del peso y lo combatibas que sean, así como también el poder lanzar mayor peso del flotador, para alcanzar distancias mayores, sortear el aire... también las distintas acciones nos permiten poder utilizar bajos de línea de mayor o menor o grosor, según la acción de clavada que tenga la caña, progresiva, semiprogresiva, de punta....
![[65.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4sEreqZyS4hQ7NKW4D0bxnD0FleSVp7b2g9mA2OCtbjJpK5tDWg0lgyrCkE8HKqWtbWUzaDqhq2w19lYSQk0Y6-C2z_-vfa-Cbknbww6u8duLlPIzqHQFOeIEhPUhfL9pcRiHYolPd5sn/s1600/65.jpg)
flotadores:Existen distintos flotadores de inglesa, según las necesidades del pescador y las condiciones del escenario: flotadores sin plomear, plomeado, invertido, con inserción de antena, de pluma de pavo, con cuerpo, con buldo,de madera de balsa, con poliespán.... infinidad de modelos y características distintas, según la especie, el tiro, la profundidad, el tipo de pesca.... cada uno se usa en una determinada circunstancia
![[wagglers.gif]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMKiqKXXsyJUHoSffDAZsJYRXI0FbXZoRzMhSw-O4Y9YnlS87d1SboU4-Cvbz4tIn1v6eqUpo8WOyoKm6mOYO-uUOMDCTXewQEBYjV1Q4tz-STlZmfT_sEi3yOojiLIBgLFutg_tTrI1pC/s1600/wagglers.gif)
la línea:La línea en este tipo de pesca suele ser afondante, lo que nos permite tener un mayor control sobre el flotador, sin que el viento nos moleste. Estas líneas, con el uso se suelen ensuciar, y hay que desengrasarlas para que vuelvan a hundirse bien, para lo que se puede utilizar una parte de agua y tres de lavavajillas y hacer pasar el hilo del carrete por esta solución. Sus grosores varían según las circunstancias, siendo lo más habitual una línea de diámetro 0.16 ó 0.18 para pescar con flotadores pesado o invertidos, al nudo, y líneas de 0,14 para flotadores más pequeños, con 2-3 gr de caída, pescando con poca profundidad, pero no siempre es así, ya que depende también del tipo de especie que se busque. "En la pesca 2 + 2 no son 4"
Respecto a los bajos de línea o terminales, al igual que en la pesca con enchufable, deben ser de un diámetro inferior al de la línea principal o madre, en este caso la del carrete, y hay que tener en cuenta que en esta modalidad, los bajos deben ser más largos, de mínimo unos 40-50 cm, para que al efectuar la clavada, no rompamos, debido a la distancia y la masa de agua que tenemos que salvar.
La unión de la línea madre con el bajo o terminal no se hace con una lazada como en la pesca con enchufables, sino que se utilizan microemerillones o pequeños quitavueltas, para evitar enredos del bajo en la recogida, sobre todo cuando de largas distancias y grandes pesos de flotador se trata.
el carrete:El carrete utilizado en la pesca a la inglesa, es fundamental en esta técnica, debe ser de calidad, con buenos materiales, y que cumpla unos requisitos mínimos: velocidad de recogida alta (6,3 es lo normal), buenos rodamientos, bobina cónica entrelarga con capacidad aceptable de línea (150 metros para un diámetro 0,16 mínimo), bien balanceado, si puede ser con doble manivela mejor; con bobinas de repuesto para poder tener otra con diámetro diferente preparada, así como un peso bajo, para que el conjunto caña-carrete no se descompense y sea cómoda su utilización; es importantísimo un buen freno micrométrico bien regulado, que suelen ser traseros, así como retroceso infinito y desbloqueo de bobina loca o libre, para tener un mayor control con las piezas una vez clavadas.
![[vega+xiron.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK9q34oXKd9hFFO_7B5Xa2hbdTSTJpW457azNWfuK91LvH5D8gyTCywcaJr7SHlkf53ti2jRv1n7iwr_x3rdtQUXlqZzOdlzAYUKbL_2YuutfsgdXcqHgkDJSa2O7lsCSxGQnxQHg1g8sZ/s400/vega+xiron.jpg)
soportes de inglesa:El soporte para caña inglesa, es un sistema en forma de uve, que se fija a un brazo, el cual está sujeto al panier, y en el que reposamos la caña con la puntera introducida en el agua, para que el viento no afecte y el hilo esté completamente afondado, imprescindible, para que la corriente no nos forme barrigas, y podamos presentar y clavar adecuadamente.

![[gd-asset_7472939.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2DXsQXm3fJWDHvTwTTzsRXmsLFT9jzKwsDzTdja2rgBWhKQZ8lDJb9qOQ9xJ_GF7UkdkjcsieLySx9CPwbdO0bRW4sUBilGeNokEFPimzYd5bst4mWNoRC2FUiKkT8biJRpifMW-uPfg5/s1600/gd-asset_7472939.jpg)
consejos:Es importante en esta modalidad, dónde pescamos a distancias largas, saber en todo momento dónde estamos realmente pescando y cebando, por lo que es imprescindible tomar una referencia en la orilla opuesta, lanzar siempre sobre esa referencia y marcar la línea a la altura del carrete con marcadores, y de esta manera cuando nos llegue la marca al carrete, si hemos lanzado en la dirección del objeto de referencia (árbol,puente...), estaremos presentando en el lugar dónde estamos cebando y pescando.
Cuando lancemos hay que llegar un poco más lejos de la zona de pesca, frenar un poco la línea, si de caída tiene menos gramaje que en el cuerpo del flotador, para que se extienda bien en el agua y evitar enredos, y recoger hasta que se acerque la marca de la línea, con la caña con la punta en el agua y dando sacudidas para dentro para hundir bien la línea y ponerla en frente de dónde presentamos el flotador.
Una vez en acción de pesca es conveniente darle pequeños toques al carrete, para mantener siempre la línea recta y tensa con el cebo.
Es importante también en este tipo de pesca un buen tirador adecuado a la distancia a la que pensemos pescar, por lo que sería recomendable tener dos, uno con goma más fuerte y otro con goma más blanda, así como que las cazoletas sean grandes y resistentes, para poder llegar con bolas de engodo o gusano encolado al pesquil elegido.

Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
artículos
jueves, 25 de abril de 2013
pasada liguilla deportes el peskil
este otoño disfrutamos con la 1 liguilla de deportes el peskil han sido 6 las veces que nos hemos juntado para pasar la mañana al lado del agua a veces con mucho frio y hasta con lluvia pero ya se sabe sarna con gusto no pica.alli hemos aguantado agua frio y hielo pero estamos preparados para el año que viene repetir si se puede ha sido todo un exito. estubimos en tres sitios distintos pescando y quedamos muy satisfechos jintandonos entre 30 y 35 participantes el primer clasificado en la liguilla fue fernando cordero hernandez. enhorabuena a los organizadores ruben y noelia y la colaboracion de mario y antonio

Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
concursos de pesca,
eventos
miércoles, 24 de abril de 2013
pesca de la carpa en las 4 estaciones
PESCA A LAS CUATRO ESTACIONES
aqui os dejo un articulo que habla de la pesca de la carpa todo el año aunque aqui en nuestro pantano no sea facil cojerlas en segun que estacion
Para practicar la pesca de la carpa modalidad que adopta el nombre de carpfishing nos sera de muchísima utilidad conocer bien el sistema alimenticio de la misma las profundidades y temperaturas, ya que debido a todo ello la carpa se desplazara por el embalse o río dependiendo de la estación en la que nos encontremos en busca de alimento y temperaturas agradables,
VERANO: en esta época del año la temperatura en la capa superior es más caliente y circulante que la del fondo (nos referimos a la zona mas profunda del embalse lago o río) creando de esta forma y con la ayuda del viento una capa intermedia denominada termoclima siendo así una estación idónea para pescar la carpa en aguas medias o poco profundas, dicho de otra manera en profundidades que puedan oscilar de los 2 a 6 metros ya que por naturaleza es donde encontrara su mayor fuente de alimentacion y a las zona horaria mas frescas del día como viene a ser el atardecer anochecer y amanecer ya que el exceso de radiación solar en verano reduce considerablemente el nivel de oxigenación de las aguas provocando así inactividad por parte de las carpas , utilizaremos principalmente cebos dulces para atraer y estimular y poco contenido en proteínas para su mejor digestión.(maiz,chufas,boiles con endulzurantes,etc..)
OTOÑO: la temperatura baja en la capa superficial hasta igualar la capa profunda este hecho provoca la circulación total de las aguas del pantano o lago, produciendo la mezcla de aguas superficiales y profundas, junto con primavera son las estaciones mas activas de la carpa, las encontraremos en cualquier profundidad donde allá comida dependiendo así de el pantano río o lago ya que el otoño recordemos es el camino que une gradualmente las temperaturas calidas con las temperaturas frías siendo así una estación reguladora por este motivo las profundidades de localización de la carpa son muy variable ya que variara desde los 2 m asta incluso los 12m deberemos entonces regir nuestra búsqueda por la temperatura, a mas temperatura del agua menos metros y a la inversa cuando baja la temperatura , preferiblemente la ayudaremos con cebados y cebos que contengan materias grasas (boiles con base de harinas de pescado ,pellets, etc..) para así de alguna forma ayudar a nuestras amigas a prepararse mejor y afrontar la llegada de la época mas fría e inactiva de la carpa , el invierno.
INVIERNO: durante el invierno se produce una estratificación, debido a que las aguas de la superficie son mucho más frías (incluso heladas) que las profundas, las descomposiciones bacterianas se reducen a temperaturas bajas y abra poca circulación efectiva derivando a la poca oxigenación de las aguas, en el caso que las aguas superficiales queden heladas un echo que nos evitaría practicar nuestra pesca haciendo de ella “una misión imposible”,el hielo de la superficie actuaría de aislante y de regulador de temperatura del agua que permanecería a 4ºC esta temperatura corresponde al máximo de densidad del agua, dejando a un lado esta excepción, la llegada del invierno y con ella la llegada de las temperaturas mas bajas del año darán lugar a la fase mas inactiva de la carpa, la encontraremos en zonas profundas ya que como hemos dicho anteriormente el agua estará mas calida que en la superficie, aunque nos refiramos a zonas profundas puntualizaremos que dichas zonas tienen que tener el alimento básico y la presión hidrostática adecuada, eligiremos principalmente profundidades de entre 8 y 12 m. y utilizaremos el factor del los días soleados buscando zonas menos profundas como algunas playas que forman los pantanos ya que aunque solo sea algunas horas la temperatura del agua subirá unos grados que la carpa buscara y aprovechará, evitaremos cebar en gran cantidad la zona de pesca porque nuestra amiga ahora come solo lo justo y necesario y cebar de esa forma lo único que haría seria quitarnos posibilidades de picadas ,utilizaremos cebos de fácil digestión (pellets, frolic ,boiles con poco contenido proteínico etc..) evitaremos por lo tanto cebos con alto contenido en proteínas debido a que con temperaturas bajas ,la acción de digestión de la carpa se vuelve mas costosa y lenta, y utilizaremos preferiblemente lo sabores dulces para elevar la atracción de nuestros cebos, en el caso de utilizar potenciadores líquidos evitaremos los solubles de aceite sustituyéndolos por los de alcohol porque a mas profundidad mas presión y menos temperatura la disolución del alcohol en el agua es la mas adecuada.
PRIMAVERA: en la primavera sube la temperatura de las aguas superficiales al hacerse el agua mas pesada aumenta su densidad, desciende hacia el fondo provocando así las subidas de las aguas profundas creando una circulación total de las aguas con la consiguiente fertilización de las capas superiores por el arrastre de nutrientes en suspensión. Es entonces cuando la actividad de la carpa es la mas activa del año, comerá en abundancia para recuperarse de la salida del invierno y prepararse para la época del desove, será entonces cuando podremos pescar las carpas mas grandes del año, matizaremos la excepción de” el desove” ya que en el periodo que dure la freza volverán a estar inactivas aunque el proceso durara poco tiempo de entre algunos días a algunas semanas echo que una vez finalizado ara que nuestras amigas vuelvan a comer en grandes cantidades para su recuperación, buscaremos zonas de pesca poco profundas de 2 a 6 metros, ya que en esta época la temperatura del agua es muy agradable una media de 15ºC ,podremos cebar en cantidad y preferiblemente con alimentos que contengan un alto nivel de proteínas, de esta forma se le ayudara a coger mas peso y fuerza después del desgaste que a supuesto para ellas la baja inactividad del invierno y el desove, utilizaremos cebos principalmente acordes con al zona, en primavera como ya sabemos es el resurgir y proliferación de la naturaleza tanto vegetal como animal guiándonos por esto utilizaremos nuestro ingenio solo con observar a la naturaleza actuar elegiremos su cebo mas acertado , donde allá árboles frutales cerca utilizaremos sabores de su mismo fruto donde allá campos asemillados utilizaremos cebos que contengan semillas , pequeños crustáceos o larvas que eclosionan dan sabores a cebos como el boile de crustáceo podremos utilizar cebos naturales como el saltamontes o grillo abundantes en esta época ,en fin hay una gran variedad y multitud de cebos que podremos elegir, si utilizamos potenciadores preferiblemente elegiremos los que tengan base de aceite por su mejor disolución a estas temperaturas.
CEBOS:
Para la utilización de nuestros cebos existe un abanico gigante de alimentos para elegir emplear y obtener nuestros resultados, todo ello gracias a que la carpa por naturaleza es omnívora, ahora si tendremos muy presente ya que esta en nuestras manos determinar e escoger cebos sanos y de buena calidad ya que existe en el mercado productos no del todo ortodoxos por consiguiente y para finalizar la selección nos será de fácil guía fijarnos en la zona geográfica en la que nos encontremos y la temporada del año en la que nos hallemos.
Podremos clasificar los cebos en dos apartados cebos naturales y cebos artificiales el primer grupo de cebos la carpa lo puede encontrar fácilmente en su habitat alimenticio mientras que el segundo grupo como su nombre bien indica “cebos artificiales” no, estos tendran que pasar por una fase de introducción y aprobación.
CEBOS NATURALES CEBOS ARTIFICIALES
-maiz -pellets de sabores
-lombriz -boiles al gusto
-asticot -frolic
-frutas
-haba
-insectos
-chufas
-patata
aqui os dejo un articulo que habla de la pesca de la carpa todo el año aunque aqui en nuestro pantano no sea facil cojerlas en segun que estacion
Para practicar la pesca de la carpa modalidad que adopta el nombre de carpfishing nos sera de muchísima utilidad conocer bien el sistema alimenticio de la misma las profundidades y temperaturas, ya que debido a todo ello la carpa se desplazara por el embalse o río dependiendo de la estación en la que nos encontremos en busca de alimento y temperaturas agradables,
VERANO: en esta época del año la temperatura en la capa superior es más caliente y circulante que la del fondo (nos referimos a la zona mas profunda del embalse lago o río) creando de esta forma y con la ayuda del viento una capa intermedia denominada termoclima siendo así una estación idónea para pescar la carpa en aguas medias o poco profundas, dicho de otra manera en profundidades que puedan oscilar de los 2 a 6 metros ya que por naturaleza es donde encontrara su mayor fuente de alimentacion y a las zona horaria mas frescas del día como viene a ser el atardecer anochecer y amanecer ya que el exceso de radiación solar en verano reduce considerablemente el nivel de oxigenación de las aguas provocando así inactividad por parte de las carpas , utilizaremos principalmente cebos dulces para atraer y estimular y poco contenido en proteínas para su mejor digestión.(maiz,chufas,boiles con endulzurantes,etc..)
OTOÑO: la temperatura baja en la capa superficial hasta igualar la capa profunda este hecho provoca la circulación total de las aguas del pantano o lago, produciendo la mezcla de aguas superficiales y profundas, junto con primavera son las estaciones mas activas de la carpa, las encontraremos en cualquier profundidad donde allá comida dependiendo así de el pantano río o lago ya que el otoño recordemos es el camino que une gradualmente las temperaturas calidas con las temperaturas frías siendo así una estación reguladora por este motivo las profundidades de localización de la carpa son muy variable ya que variara desde los 2 m asta incluso los 12m deberemos entonces regir nuestra búsqueda por la temperatura, a mas temperatura del agua menos metros y a la inversa cuando baja la temperatura , preferiblemente la ayudaremos con cebados y cebos que contengan materias grasas (boiles con base de harinas de pescado ,pellets, etc..) para así de alguna forma ayudar a nuestras amigas a prepararse mejor y afrontar la llegada de la época mas fría e inactiva de la carpa , el invierno.
INVIERNO: durante el invierno se produce una estratificación, debido a que las aguas de la superficie son mucho más frías (incluso heladas) que las profundas, las descomposiciones bacterianas se reducen a temperaturas bajas y abra poca circulación efectiva derivando a la poca oxigenación de las aguas, en el caso que las aguas superficiales queden heladas un echo que nos evitaría practicar nuestra pesca haciendo de ella “una misión imposible”,el hielo de la superficie actuaría de aislante y de regulador de temperatura del agua que permanecería a 4ºC esta temperatura corresponde al máximo de densidad del agua, dejando a un lado esta excepción, la llegada del invierno y con ella la llegada de las temperaturas mas bajas del año darán lugar a la fase mas inactiva de la carpa, la encontraremos en zonas profundas ya que como hemos dicho anteriormente el agua estará mas calida que en la superficie, aunque nos refiramos a zonas profundas puntualizaremos que dichas zonas tienen que tener el alimento básico y la presión hidrostática adecuada, eligiremos principalmente profundidades de entre 8 y 12 m. y utilizaremos el factor del los días soleados buscando zonas menos profundas como algunas playas que forman los pantanos ya que aunque solo sea algunas horas la temperatura del agua subirá unos grados que la carpa buscara y aprovechará, evitaremos cebar en gran cantidad la zona de pesca porque nuestra amiga ahora come solo lo justo y necesario y cebar de esa forma lo único que haría seria quitarnos posibilidades de picadas ,utilizaremos cebos de fácil digestión (pellets, frolic ,boiles con poco contenido proteínico etc..) evitaremos por lo tanto cebos con alto contenido en proteínas debido a que con temperaturas bajas ,la acción de digestión de la carpa se vuelve mas costosa y lenta, y utilizaremos preferiblemente lo sabores dulces para elevar la atracción de nuestros cebos, en el caso de utilizar potenciadores líquidos evitaremos los solubles de aceite sustituyéndolos por los de alcohol porque a mas profundidad mas presión y menos temperatura la disolución del alcohol en el agua es la mas adecuada.
PRIMAVERA: en la primavera sube la temperatura de las aguas superficiales al hacerse el agua mas pesada aumenta su densidad, desciende hacia el fondo provocando así las subidas de las aguas profundas creando una circulación total de las aguas con la consiguiente fertilización de las capas superiores por el arrastre de nutrientes en suspensión. Es entonces cuando la actividad de la carpa es la mas activa del año, comerá en abundancia para recuperarse de la salida del invierno y prepararse para la época del desove, será entonces cuando podremos pescar las carpas mas grandes del año, matizaremos la excepción de” el desove” ya que en el periodo que dure la freza volverán a estar inactivas aunque el proceso durara poco tiempo de entre algunos días a algunas semanas echo que una vez finalizado ara que nuestras amigas vuelvan a comer en grandes cantidades para su recuperación, buscaremos zonas de pesca poco profundas de 2 a 6 metros, ya que en esta época la temperatura del agua es muy agradable una media de 15ºC ,podremos cebar en cantidad y preferiblemente con alimentos que contengan un alto nivel de proteínas, de esta forma se le ayudara a coger mas peso y fuerza después del desgaste que a supuesto para ellas la baja inactividad del invierno y el desove, utilizaremos cebos principalmente acordes con al zona, en primavera como ya sabemos es el resurgir y proliferación de la naturaleza tanto vegetal como animal guiándonos por esto utilizaremos nuestro ingenio solo con observar a la naturaleza actuar elegiremos su cebo mas acertado , donde allá árboles frutales cerca utilizaremos sabores de su mismo fruto donde allá campos asemillados utilizaremos cebos que contengan semillas , pequeños crustáceos o larvas que eclosionan dan sabores a cebos como el boile de crustáceo podremos utilizar cebos naturales como el saltamontes o grillo abundantes en esta época ,en fin hay una gran variedad y multitud de cebos que podremos elegir, si utilizamos potenciadores preferiblemente elegiremos los que tengan base de aceite por su mejor disolución a estas temperaturas.
CEBOS:
Para la utilización de nuestros cebos existe un abanico gigante de alimentos para elegir emplear y obtener nuestros resultados, todo ello gracias a que la carpa por naturaleza es omnívora, ahora si tendremos muy presente ya que esta en nuestras manos determinar e escoger cebos sanos y de buena calidad ya que existe en el mercado productos no del todo ortodoxos por consiguiente y para finalizar la selección nos será de fácil guía fijarnos en la zona geográfica en la que nos encontremos y la temporada del año en la que nos hallemos.
Podremos clasificar los cebos en dos apartados cebos naturales y cebos artificiales el primer grupo de cebos la carpa lo puede encontrar fácilmente en su habitat alimenticio mientras que el segundo grupo como su nombre bien indica “cebos artificiales” no, estos tendran que pasar por una fase de introducción y aprobación.
CEBOS NATURALES CEBOS ARTIFICIALES
-maiz -pellets de sabores
-lombriz -boiles al gusto
-asticot -frolic
-frutas
-haba
-insectos
-chufas
-patata
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
artículos
especies piscicolas presentes en extremadura
de algunas por desgracia y por culpa de las especies invasoras ya no quedan
|
Etiquetas:pesca, cañas pesca,fotos,capturas,
especies
Suscribirse a:
Entradas (Atom)