extremadura


No es solo una joya por la cantidad de embalses por m2, si también por la calidad de los mismos. Toda la franja comprendida entre los grandes ríos Guadiana y Tajo esta repleta de embalses pequeños y grandes de una calidad extraordinaria.
En este articulo vamos a hablar os sobre otros tres grandes embalses del Guadiana, ubicados en la cercanía del legendario Orellana. Todos ellos tienen una alta calidad y un potencial de pesca similar o en el futuro incluso mayor que el mismo Orellana. Mas al norte se encuentra la cuenca del Tajo, donde conoceremos el embalse de Alcantara la gran reserva del Tajo.
GARCIA de SOLA

La forma más rápida de llegar viniendo desde Madrid es por la autovía A- 5 que va a Portugal. A la altura del Pueblo de Santa Amalia cogeremos la carretera nacional N 430 que va a Ciudad Real. Después de pasar por la presa de García de Sola, aproximadamente a unos 11 kilómetros, nos desviaremos por la carretera nacional N-502 encontraremos varios accesos a buenas zonas de pesca.

CIJARA
Dentro de la provincia de Extremadura esta el embalse de Cijara, es el primero en la cadena de los tres grandes embalses de la cuenca del Guadiana y también fue el primero en finalizarse en el año 1956, con una capacidad total de 1670hm3 y superficie 6462ha. Antes de los años los 80 era un autentico diamante, posteriormente en los años 90 debido a las grandes seguías y a los desembalses, la calidad de pesca y la cantidad disminuyeron considerablemente.

Los barbos son los mas agresivos de la península ibérica y atacan a todos los cebos tantos inmóviles o móviles como peces artificiales. Abundan los auténticos barbos comizos de 4 a 7 kilos y no es extraño hacer capturas de ejemplares por encima de los 11 kilos.
Parte alta:
La zona del puente y los alrededores de Villarta, son zonas ideales para la pesca de grandes barbos, sobre todo en primavera cuando persiguen a las bogas. En esta zona las aguas son algo más turbias por el aporte de agua del Guadiana y varios ríos mas pequeños. Es una zona bastante escarpada y con pocos accesos.
Parte media:
En esta zona cerca de la población de Helechosa del Monte, las aguas son limpias y de profundidad media. Es la zona más ancha y hay bastantes playas ideales para practicar el carpfishing, pero para acceder a la mayoría es necesario el uso de embarcación. Estas zonas son de las mejores para realizar capturas de grandes carpas.
La presa:
Evidentemente es la mejor zona de pesca en invierno, con aguas cristalinas y profundas. Las capturas de grandes carpas no es muy frecuente, pero ocasionalmente se saca algún ejemplar muy grande. Sitio ideal también para la captura de un barbo gigante.
Alrededores de Cijara:
Se puede acceder con facilidad a sus orillas. En esta zona se van intercalando reculas con zonas escarpadas. Es una zona con bastantes desniveles y piedras gigantes en el fondo, refugio para grandes peces.
LA SERENA O ZUJAR
Es el futuro de la carpa en España, este gigante fue finalizado en el año 1986 y tiene una capacidad total de 3232hm3 y cubre una extensión de 13.929ha. Aquí todo es sobre dimensional, empezando por su presa que tiene una longitud de 579 metros y una altura de 88 metros, siendo así el segundo embalse mas grande de Europa. Se abastece principalmente del agua del río Zújar y del canal de trasvase de Orellana. Aunque sea de construcción reciente, se han hecho capturas de carpas de hasta 16 kilos probablemente procedentes del trasvase de Orellana o originarias del río Zujar. Con el trasvase de Orellana no solo pasaron carpas, si no también depredadores y junto a ellos su alimento básico “el cangrejo americano”. Todo ello hace pensar que en unos pocos años se convertirá en la Méca del carpfishing en España. También abundan los barbos, en la actualidad no son de gran talla 4-5 kilos, pero fáciles de pescar porque al igual que en Cijara son muy agresivos. Desde la nacional N – 430 iremos al pueblo de Orellana la Vieja, pasaremos por la presa de Orellana y iremos en dirección a Castuera. A unos 6 kilómetros de la presa nos encontraremos con la carretera N – 413 que podremos coger en dirección a Puebla de Alcocer. Desde este pueblo podremos organizarnos para ir a ver todas las zona del embalse.
La presa:
En la caída de la presa hay amplias zonas repletas de vegetación flotante y de nenúfares, es una zona de poca profundidad. Hay pocos ejemplares, pero los pocos que hay son grandes y difíciles de sacar porque enseguida buscan refugio en la tupida vegetación.
Otras zonas:
Es muy difícil de orientarse por el pantano, todo parece igual y hay muy pocos puntos de orientación. Uno de los más importantes es el del Castillo del Pueblo de Alcocer, situado en un montículo a pie de pantano, este se puede ver a gran distancia.
El embalse es muy plano con pocos desniveles, con gigantescas playas de varios kilómetros por las cuales se puede circular con un vehículo normal.
No obstante los accesos por carretera se reducen a tres, que son los puentes que cruzan los grandes brazos. El más céntrico es el que se encuentra en la carretera entre la Puebla de Alcocer al pueblo de Esparragosa de Lares. Desde el pueblo de Esparragosa iremos en dirección al cementerio, que dejaremos atrás. Por el mismo camino, después de algunos kilómetros llegaremos a una gran recula, a nuestra derecha quedara la presa y a la izquierda la parte superior del embalse.
Alojamiento y consejos.
En la puebla de Alcocer nos podremos alojar en el Hostal la Codorniz Tel: 924 620 110, donde podremos alquilar habitaciones con baño, restaurante y alquiler de embarcaciones.
El uso de motores esta restringido a 30 HP como en el resto de la cuenca del Guadiana.
ALCANTARA


Parte alta:
En la zona donde desembocan los ríos Gibranzos y Magascos se forma una gran cola que llega hasta la zona donde desembocan los ríos Alagon y Tajo. A la primera zona se accede desde la N – 521, desviándonos a la derecha hasta llegar al pueblo de Santa Marta de Magasca y desde allí a la zona elegida. La segunda zona esta cerca del puente donde cruza la carretera comarcal C – 524 que une Cáceres y Plasencia, todas estas orillas son relativamente accesibles, sobre todo las cercanas al club náutico donde hay muchas reculas interesantes.
Brazo del Tietar:
Otro gran brazo es el formado donde desembocan los ríos Tietar y Tajo, a esta zona se accede continuando por la C – 524 desde donde tenemos multitud de accesos a través de diferentes pueblos. Zona muy buena en primavera para ambas especies y buena en otoño para la carpa.

Es la zona mas ancha del embalse, cerca de la población de Garrovillas. La zona norte es prácticamente inaccesible, en cambio la zona sur es accesible a través de unos pocos caminos. Es una buena zona para la carpa, pero hay bastantes obstáculos.
Parte oeste, la presa:
Esta zona es muy interesante para la pesca de la carpa, desde una zona llamada los cables hasta la propia presa, todo el fondo es arenoso y sin obstáculos. Hay inmensas playas y reculas, sin árboles sumergidos y con muy pocos enganches.
Brazo del río Alagón:
El otro brazo grande de Alcantara es el formado por la desembocadura del río Alagón y el Arbago. Zona muy buena para ambas especies, sobre todo en primavera.
Carpas y barbos.
SIERRA BRAVA o ZORITA



La presa
Como en casi todos los embalses es una de las mejores zonas para la práctica del carpfishing en invierno. Las orillas son de caída relativamente suave tratándose de la zona de la presa, hay numerosas pequeñas reculas y sus orillas están repletas de pequeños matorrales. Debido a la gran cantidad de vegetación sumergida la pesca se hace complicada por la cantidad de enganches, solo hay un par de pequeños puestos desde donde podemos pescar.
Zona central
Esta zona es la más habitualmente pescada y donde se han realizado estupendas capturas. Como punto de referencia de esta zona podemos tomar una pequeña isla. El paisaje en estas orillas en esta zona cambia, del bosque bajo de la zona de la presa, pasa a haber numerosas grandes encinas que nos servirán de cobijo bajo el aplastante sol.
El único gran inconveniente de esta zona, como en el resto del embalse son los innumerables enganches que nos hacen perder muchas capturas. A diferencia de la presa con sus aguas cristalinas, aquí las aguas se tornan algo mas turbias y de tono verdoso.
Desembocadura del río Pizarroso
Hay un punto donde el embalse de pronto se estrecha mucho convirtiéndose prácticamente en rió. Las aguas en esta zona es bastante turbia y hay multitud de enganches. No hay muchos puestos de pesca en la zona, pero sobre todo en primavera a pesar de los enganches merece la pena intentarlo puesto que en esta época se acumulan gran cantidad de peces grandes en la zona.
pocos siios por no decir ninguno hay en españa para la pesca de agua dulce como Extremadura
ResponderEliminar