visitas

martes, 24 de septiembre de 2013

caracteristicas de el sirulo




Identificación
El siluro es el pez de agua dulce de mayor talla de toda Europa y puede alcanzar los 2,5 m de longitud total y más de 100 kg de peso. Tiene el cuerpo alargado y comprimido lateralmente en la parte posterior. Piel sin escamas y recubierta de abundante mucosidad.  Cabeza grande, ancha y aplanada, con seis barbillones bucales,
dos largos y móviles en la mandíbula superior y cuatro más pequeños en la inferior. Presenta ojos diminutos y una línea lateral completa pero no visible.
Las aletas pectorales, que se insertan directamente detrás de las agallas, presentan 18 radios, el primero de los cuáles es duro y aserrado. Las aletas ventrales presentan también un radio duro y 10-12 radios blandos. La aleta anal es la más larga, ocupando de media el 58% de la longitud total del individuo entre el orificio anal y la aleta caudal. La aleta caudal es redondeada y parece estar acortada en su extremo. En la parte dorsal, el siluro no presenta aleta adiposa y sólo se observa una pequeña aleta dorsal, situada al final del primer tercio del cuerpo y con el primer radio duro y aserrado.
La coloración en su dorso es azul negruzca, parda o verdosa; los flancos son más claros, con color jaspeado y el vientre, blanco con reflejos rojizos.

Estatus de conservación
Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Especie objeto de pesca en España. Como con la mayoría de peces introducidos en la península, las normas de pesca de varias comunidades autónomas donde se encuentra (por ejemplo, Cataluña y Aragón) obligan al sacrificio de los ejemplares capturados de esta especie.

Distribución
Especie originaria del este de Europa y oeste de Asia; actualmente se ha establecido en unos siete países al oeste y sur de su distribución nativa.
En la península Ibérica, fue introducida en 1974 en el río Segre, cuenca del Ebro. Posteriormente, el siluro fue introducido en la tramo bajo del río Ebro y en los embalses de Mequinenza y Riba-roja. También ha sido introducido en la cuenca del Tajo, con una primera cita en 2001 en el embalse del Cedillo y otra reciente en el embalse de Alcántara. En 2003 y 2004 fue citado por primera vez en el río Ter, en los embalses de Sau y Susqueda. Más recientemente, se ha citado por primera vez en el embalse de la Baells, cuenca del Llobregat.

Hábitat
Su hábitat preferido son las aguas con poca corriente, profundas y turbias de tramos bajos de ríos y grandes lagos y embalses con abundancia de peces. La especie no tiene grandes requerimientos de oxígeno y es relativamente tolerante a la contaminación. Se ha observado en siluros ibéricos un intenso uso del litoral durante las horas diarias, descansando en escondrijos entre vegetación acuática densa.

Ecología trófica
El siluro presenta una alimentación oportunista, es un depredador voraz y agresivo que a lo largo del crecimiento modifica su régimen alimentario. En la fase postlarvaria la dieta es planctófaga, en la fase juvenil se centra en invertebrados y en la adulta sobre todo en peces y cangrejos, aunque se puede alimentar de ranas, roedores y aves acuáticas de forma ocasional.
En la península Ibérica, los siluros menores de 30 cm se alimentan de invertebrados y vegetación acuática y a partir de esta talla se alimentan de cangrejos y diversas especies de peces.
Cabe destacar la dominancia en biomasa de las especies invasoras en la dieta de los siluros estudiados, debida a la propia abundancia de éstas en los embalses y cauce principal del Ebro.

Biología de la reproducción
La reproducción tiene lugar entre abril y junio, en zonas de poca profundidad. Los machos defienden pequeños territorios y excavan un nido para la puesta. El macho se coloca sobre la hembra y fecunda los huevos que ésta deposita en el nido. El macho protege el nido durante el periodo de incubación, que puede durar 2 – 10 días según la temperatura. La fecundidad absoluta de la hembra varía entre 14.600 y 354.000 huevos.
La longitud total alcanza una media de 20 – 30 cm al año de vida, 20 cm a los dos años y 100 cm a los 6 -7 años. Alcanza la madurez a los 3 -4 años con una longitud total de 39 - 71 cm y el crecimiento anual disminuye a 5 – 7 cm a los 14 años. El crecimiento de ambos sexos es similar hasta los 4 -5 años, posteriormente se incrementa considerablemente el de los machos. Puede alcanzar hasta 26 años de edad.

Interacciones entre especies
El impacto ecológico del siluro sobre la biota nativa es todavía poco conocido. Es probable un impacto considerable en los ciprínidos autóctonos de la península Ibérica. La abundancia de aves acuáticas,  especialmente las anátidas, es significativamente menor en embalses con siluros, lo que sugiere un impacto ecológico directo o bien que las aves hanaprendido a evitar las zonas donde se ha introducido esta especie.

Patrón social y comportamiento
Los mayores picos de actividad se presentan durante la noche con movimientos tanto dentro como fuera del área de descanso seguramente correspondientes a actividad alimenticia, siguiendo el rastro de posibles presas. La distancia media recorrida por día varía entre 18,6 y 49,5 m.


allas, presentan 18 radios, el primero de los cuáles es duro y aserrado. Las aletas ventrales presentan también un radio duro y 10-12 radios blandos. La aleta anal es la más larga, ocupando de media el 58% de la longitud total del individuo entre el orificio anal y la aleta caudal. La aleta caudal es redondeada y parece estar acortada en su extremo. En la parte dorsal, el siluro no presenta aleta adiposa y sólo se observa una pequeña aleta dorsal, situada al final del primer tercio del cuerpo y con el primer radio duro y aserrado.
La coloración en su dorso es azul negruzca, parda o verdosa; los flancos son más claros, con color jaspeado y el vientre, blanco con reflejos rojizos.

Estatus de conservación
Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Especie objeto de pesca en España. Como con la mayoría de peces introducidos en la península, las normas de pesca de varias comunidades autónomas donde se encuentra (por ejemplo, Cataluña y Aragón) obligan al sacrificio de los ejemplares capturados de esta especie.

Distribución
Especie originaria del este de Europa y oeste de Asia; actualmente se ha establecido en unos siete países al oeste y sur de su distribución nativa.
En la península Ibérica, fue introducida en 1974 en el río Segre, cuenca del Ebro. Posteriormente, el siluro fue introducido en la tramo bajo del río Ebro y en los embalses de Mequinenza y Riba-roja. También ha sido introducido en la cuenca del Tajo, con una primera cita en 2001 en el embalse del Cedillo y otra reciente en el embalse de Alcántara. En 2003 y 2004 fue citado por primera vez en el río Ter, en los embalses de Sau y Susqueda. Más recientemente, se ha citado por primera vez en el embalse de la Baells, cuenca del Llobregat.

Hábitat
Su hábitat preferido son las aguas con poca corriente, profundas y turbias de tramos bajos de ríos y grandes lagos y embalses con abundancia de peces. La especie no tiene grandes requerimientos de oxígeno y es relativamente tolerante a la contaminación. Se ha observado en siluros ibéricos un intenso uso del litoral durante las horas diarias, descansando en escondrijos entre vegetación acuática densa.

Ecología trófica
El siluro presenta una alimentación oportunista, es un depredador voraz y agresivo que a lo largo del crecimiento modifica su régimen alimentario. En la fase postlarvaria la dieta es planctófaga, en la fase juvenil se centra en invertebrados y en la adulta sobre todo en peces y cangrejos, aunque se puede alimentar de ranas, roedores y aves acuáticas de forma ocasional.
En la península Ibérica, los siluros menores de 30 cm se alimentan de invertebrados y vegetación acuática y a partir de esta talla se alimentan de cangrejos y diversas especies de peces.
Cabe destacar la dominancia en biomasa de las especies invasoras en la dieta de los siluros estudiados, debida a la propia abundancia de éstas en los embalses y cauce principal del Ebro.

Biología de la reproducción
La reproducción tiene lugar entre abril y junio, en zonas de poca profundidad. Los machos defienden pequeños territorios y excavan un nido para la puesta. El macho se coloca sobre la hembra y fecunda los huevos que ésta deposita en el nido. El macho protege el nido durante el periodo de incubación, que puede durar 2 – 10 días según la temperatura. La fecundidad absoluta de la hembra varía entre 14.600 y 354.000 huevos.
La longitud total alcanza una media de 20 – 30 cm al año de vida, 20 cm a los dos años y 100 cm a los 6 -7 años. Alcanza la madurez a los 3 -4 años con una longitud total de 39 - 71 cm y el crecimiento anual disminuye a 5 – 7 cm a los 14 años. El crecimiento de ambos sexos es similar hasta los 4 -5 años, posteriormente se incrementa considerablemente el de los machos. Puede alcanzar hasta 26 años de edad.

Interacciones entre especies
El impacto ecológico del siluro sobre la biota nativa es todavía poco conocido. Es probable un impacto considerable en los ciprínidos autóctonos de la península Ibérica. La abundancia de aves acuáticas,  especialmente las anátidas, es significativamente menor en embalses con siluros, lo que sugiere un impacto ecológico directo o bien que las aves hanaprendido a evitar las zonas donde se ha introducido esta especie.

Patrón social y comportamiento
Los mayores picos de actividad se presentan durante la noche con movimientos tanto dentro como fuera del área de descanso seguramente correspondientes a actividad alimenticia, siguiendo el rastro de posibles presas. La distancia media recorrida por día varía entre 18,6 y 49,5 m.



1 comentario:

  1. especie con muchos defensores y detractores cada uno que opine lo que quiera hay que respetar las opiniones yo personalmente estoy en contra de esta especie

    ResponderEliminar