visitas

domingo, 16 de junio de 2013

SILURO : LA INTRODUCCION DEL SILURO EN ESPAÑA


silb  SILURO




SILURO

(Silurus glanis)

El siluro es un pez de agua dulce, de la familia de los Siluridae, orden de los Siluriformes, que desde su introducción en el embalse de Mequinenza en 1974.
-procedente de su hábitat en los grandes ríos de la Europa Central- se ha extendido por otros puntos de la cuenca del Ebro, a lo largo del río Ebro y de sus afluentes, especialmente el río Segre. También ha sido objeto de introducciones ilegales llevadas a cabo por particulares en otros ríos, embalses y lagos de España. La última denuncia conocida sobre su presencia indeseada la hizo en octubre de 2009 la Consejería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana y se refiere a la presencia de estos peces en el embalse de Forata (Hoya de Buñol).

Se trata de un pez bentónico, dotado de grande barbas . Es ictiófago, aunque no rechaza otros vertebrados.



REPRODUCCION

El siluro freza de mayo a julio. El macho cava el nido a poca profundidad, en zonas con mucha vegetación, y la hembra pone miles de huevos de unos 3 mm de diámetro. Pone de 20000 a 25000 por kilo de peso. Al cabo de 3 a 10 días de incubación, durante los cuales el nido es vigilado por el macho, de los huevos salen pequeñas larvas con aspecto de renacuajo. Estos pececillos crecen rápidamente, sobre todo si las temperaturas son altas y disponen de bastante alimento. Pueden llegar a medir 35 cm de largo al cabo de un año y unos 50 cm a los dos años, y llegan a la madurez sexual cuando pesan de 1 a 2 kg, cosa que consiguen normalmente con tres o cuatro años (nueve en los climas más fríos). Un siluro de unos 25 años pesa unos 65 kg.



ALIMENTACION

Se alimenta de todo tipo de presas y también de carroña. En la fase juvenil come pequeños invertebrados del fondo y de adulto come sobretodo peces como carpas, barbos,luciopercas principalmente alburnos en fin cualquier pez que se encuentre en su zona incluso comiendose entre ellos, pero también otros animales, como patos, roedores, culebras,ranas, cangrejos…, a los que atrapa por succión con su gran boca.

Como es de esperar en un pez de aguas turbias activo en la oscuridad, no detecta a las presas mediante la vista, sino que lo hace sobre todo mediante otros sentidos. Tiene electrorreceptores en los barbillones –que también tienen función táctil–, en la mandíbula y en la línea lateral –un órgano sensible a las vibraciones–, y quimiorreceptores (sentido del gusto) en las barbas sensoriales, en la boca y en otras partes del cuerpo. Además, tiene buen olfato y un fino oído que le permite detectar muy bien los sonidos producidos fuera del agua. Los pescadores del Danubio lo atraen dando golpes en la superficie del agua con una especie de palo llamado clonk y también es atraído por las ondas sonoras de baja frecuencia. En invierno permanece poco activo, escondido en el fondo, y se alimenta muy poco.

El siluro es el mayor pez de aguas interiores de Europa, y uno de los más voluminosos de las aguas epicontientales; puede alcanzar un gran tamaño en condiciones favorables, hasta 500 cm y 300 Kg.



SILURO


LA INTRODUCCION DEL SILURO EN ESPAÑA





De repente y a finales de los años 1970, principios de los años 1980, se empiezan a pescar en el río Ebro, a su paso por la localidad de Mequinenza, en la confluencia de los ríos Segre y Cinca, unos peces extraños, parecidos al pez gato, pero sólo parecidos. Estamos hablando del siluro.
El siluro fue introducido en España en la primavera del año 1974.
Alguien había tomado por su cuenta y riesgo esta decisión. Fueron transportados desde Alemania, procedentes del río Danubio, 32 alevines, en un recipiente de madera. Éstos pasaron la frontera sin ningún problema, se argumenta que estos peces iban a ser usados como cebo vivo, para la pesca del lucio.




El policía que revisa la expedición no observa nada anormal y los siluros pasan la frontera por La Junquera sin ser despachados de aduana y por supuesto sin pagar impuestos.
A las pocas horas son soltados en su totalidad en las aguas del río Ebro, cerca de la población de Mequinenza.

Nadie podía sospechar ni pensar lo que se estaba gestando. De que forma una especie ilegalmente introducida en nuestra aguas cambiaría las vidas de diversas personas y como Mequinenza, se iba a convertir en la cuna del siluro en Europa, contribuyendo de este modo a potenciar el turismo en la zona.
Quien o quienes fueron los responsables de dicha introducción es lo que menos importancia tiene.
El hecho se atribuye al Sr. Roland Lorkowski, nacido en Colonia, Alemania, en el año 1953. Doctorado en biología y especializado en ecosistemas y peces de agua dulce.



Según sus comentarios (revista “Caza y pesca” nº 548), el embalse de Ribarroja padecía un fuerte desequilibrio ecológico que consistía en la casi total pérdida de peces depredadores, concretamente el lucio y black bass (especies no autóctonas). En aquellos años las pescatas de estas especies eran espectaculares, pero aparentemente estaban destinados a desaparecer o a mermar de una forma importante.
Desde la creación del embalse de Ribarroja y en los cinco años posteriores, se produjo un auténtico boom con el lucio a causa de la abundante comida de que disponía. Según LORKOWSKI, el lucio tenía las horas contadas. (Hoy  apenas tienen presencia).
El nivel de las aguas sufría fuertes variaciones; variaciones que en primavera dan al traste con las puestas de esta especie.

1 comentario:

  1. mucha gente a favor y mucha en contra de esta especie yo de momento totalmente en contra hasta que se demuestre lo contrario

    ResponderEliminar