hablaremos hoy de una enfermedad que afecta a nuestras carpas y otras especies de ciprinidos y es la viremia primaveral de la carpa.
he de reconocer que yo no tenia ni idea de esta enfermedad y a traves de unos comentarios de un amigo del facebook me he puesto a investigar un poco lo que si nos hemos dado cuenta todos es que en primavera en coincidiendo con los primeros calores y la subida de temperatura del agua los peces dejan de picar durante un tiempo y entran en semiletargo .
es debido a esta enfermedad de origen virico y que se manifiesta en forma de heridas rojas y ampoyas sangrantes,gracias a dios no es mortal, solo debilita al pez y le resta actividad y apetito y en muy poco tiempo vuelen a su actividad normal. en nuestro pantano de portaje todos hemos visto peces con esos sintomas sobre todo los carpines. os dejo un articulo veterinario que habla sobre la enfermedad.
INTRODUCCION
Se trata de una enfermedad infecciosa y contagiosa, de etiología vírica, que afecta a la mayoría de las especies de ciprínidos tanto jóvenes como adultos, cursando como un proceso septicémico con intensas hemorragias en diversos órganos. La enfermedad se localiza en Europa y Rusia, siendo de especial relevancia en aquellos países en los que se realiza la producción intensiva de carpa (países centro europeos).
El virus de la SVC ha sido aislado en múltiples especies de ciprínidos, destacando la Carpa común (Cyprinus carpio), algunos tipos de Carassius (Carassius carassius) mientras que otros son resistentesCarassius auratus, así como también en Tencas (Tinca tinca) y en Siluro (Silurus glanis).
ETIOLOGIA
El agente etiológico de esta enfermedad es un Rhabdovirus con morfología típica de bala y que antigénicamente se encuentra muy relacionado, comparte antígenos comunes, con el Pike Fry Rhabdovirus del Lucio (Esox lucius). Se trata de un agente sensible a los pH inferiores a 5 y superiores a 10 así como al calor. In vitro se cultiva en lineas celulares continuas de pez EPC, FHM, BB, BF-2, RTG-2 y en células de vertebrados mamíferos como BHK-21, VERO y en embrión de pollo.
En condiciones naturales la temperatura óptima está en torno a los 20ºC, no obstante in vitro puede llegar a replicarse entre los 4 y los 31ºC. La infección con el virus SVC produce la síntesis de anticuerpos neutralizantes no solamente en aquellos animales que manifiestan clínicamente la enfermedad, sino también en los portadores asintomáticos, así como interferón y células inmunológicas circulantes y en órganos.
Si bien se ha observado que únicamente existe un serotipo de este virus, si se ha puesto de manifiesto que se producen variaciones en la virulencia del mismo en diferentes condiciones, variaciones que podrían estar asociadas a las condiciones medioambientales en las que se produce la enfermedad.
EPIDEMIOLOGIA
El estudio epidemiológico de la enfermedad pone de manifiesto el carácter estacional de la misma, puesto que suele presentarse al comienzo de la primavera y tras inviernos en los que se ha producido un importante descenso en las temperaturas. Cuando la temperatura se encuentra entre los 15ºC y 20ºC, la enfermedad se exacerba desde el punto de vista clínico, con temperaturas superiores las manifestaciones clínicas escasamente se aprecian si bien se mantienen las formas asintomáticas de la misma. Por debajo de los 15ºC tampoco se manifiesta la enfermedad si bien el estado de portador asintomático puede mantenerse largos periodos de tiempo.
Por otro lado la enfermedad puede afectar a animales de todas las edades, si bien los jóvenes son el grupo más sensible a la misma, posiblemente debido a que son el grupo de población con una base inmunológica menos desarrollada.
La transmisión se produce a partir de la eliminación del virus por los animales clínicamente enfermos y los portadores asintomáticos. La eliminación se produce por heces, orina, productos sexuales, branquias e incluso por las heridas que se pueden abrir en la superficie corporal. El virus se localiza fundamentalmente en riñón, bazo, branquias y cerebro, que constituirán los órganos a muestrear para realizar el diagnóstico laboratorial. La entrada del virus en los animales sanos se produce por vía oral o por branquias y heridas abiertas.
La transmisión de la enfermedad se produce de forma horizontal no habiéndose demostrado hasta el momento la transmisión vertical de la misma, aunque algunos autores la sospechan a partir de la localización del virus en los fluidos seminales (donde el virus ha sido aislado en algunos casos). El virus eliminado por los animales infectados permanece activo largos periodos de tiempo en el agua, siendo ésta la principal fuente del agente. La transmisión horizontal indirecta se produce a través del material de trabajo en las piscifactorías y a través de algunos vectores, parásitos de las carpas, como son Argulus foliaceus y Piscicola piscicola, así como por medio de aves ictiófagas que actúan como reservorios mecánicos.
CUADRO CLINICO
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad no difieren de forma significativa de las que se presentan en otras enfermedades, predominando inicialmente un estado letárgico con el abdomen abultado y la natación un tanto anómala (ladeada). El proceso se continúa con la aparición de edemas y hemorragias en órganos, piel, branquias, músculo y en la superficie corporal del animal. Los animales afectados presentan hidropesía e intensas hemorragias en la vejiga natatoria. La enfermedad suele presentar tasas de morbilidad elevadas así como también una gran letalidad debidas en su gran mayoría a que las alteraciones a nivel circulatorio producen un desequilibrio salino en el animal que originará los edemas.
La lesión más típica de la Viremia Primaveral de la Carpa es la presentación de hemorragias, cada vez más intensas, en la vejiga natatoria, y en otros órganos como riñón, bazo, corazón, hígado, intestino, peritoneo y músculo esquelético.
El virus se localiza y multiplica en los endotelios vasculares (especialmente en capilares sanguíneos), tejido hematopoyético y riñón.
DIAGNOSTICO
Respecto al diagnóstico, este debe realizarse mediante técnicas directas que permitan el aislamiento del virus y la posterior identificación del mismo. El virus debe aislarse a partir de triturados de los principales órganos diana del virus, riñón, bazo e hígado principalmente, aunque también puede utilizarse la sangre y el músculo esquelético en la fase de viremia. Estos triturados que se inoculan por adsorción en cultivos celulares de la linea continua EPC, incubándose posteriormente a 15ºC. La identificación del virus se realiza por test de Seroneutralización con antisueros específicos, Inmunodifusión, Inmunofluorescencia o la técnica E.L.I.S.A..
Las técnicas de diagnóstico serológico basadas en la detección de anticuerpos circulantes no son fiables en la mayoría de las ocasiones, lo que hace que no sea recomendable su utilización.
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
El control de la enfermedad se basa en la aplicación de medidas higiénico-sanitarias de limpieza y desinfección de los estanques en las piscifactorías y el control de factores estresantes que predispongan a la presentación de enfermedad. Los nuevos animales deberán proceder de zonas exentas y en caso de que existan dudas será aconsejable realizar cuarentenas. No debe olvidarse la intervención en la transmisión de esta enfermedad de vectores y reservorios mecánicos, por lo que deberá controlarse, en la medida de lo posible, su entrada en la explotación.
En caso de que la enfermedad se haya presentado, resulta inevitable el sacrificio de todos los animales existentes en la explotación en la que se ha detectado la enfermedad, así como también de los peces de vida salvaje que puedan estar en contacto. Junto a estas medidas deberá realizarse una desinfección de la explotación y eliminarse la existencia de parásitos que pueden actuar como vectores del virus.
Esta es la única enfermedad vírica de los peces frente a la que existen vacunas que han proporcionado buenos resultados a nivel experimental y que parece que podrían ser activas en condiciones de campo. Se trata de vacunas inactivadas que proporcionan una inmunidad próxima a un año. En la actualidad se está trabajando, siempre en condiciones experimentales, en las vías de administración como la inmersión o el spray.
INTRODUCCION
Se trata de una enfermedad infecciosa y contagiosa, de etiología vírica, que afecta a la mayoría de las especies de ciprínidos tanto jóvenes como adultos, cursando como un proceso septicémico con intensas hemorragias en diversos órganos. La enfermedad se localiza en Europa y Rusia, siendo de especial relevancia en aquellos países en los que se realiza la producción intensiva de carpa (países centro europeos).
El virus de la SVC ha sido aislado en múltiples especies de ciprínidos, destacando la Carpa común (Cyprinus carpio), algunos tipos de Carassius (Carassius carassius) mientras que otros son resistentesCarassius auratus, así como también en Tencas (Tinca tinca) y en Siluro (Silurus glanis).
ETIOLOGIA
El agente etiológico de esta enfermedad es un Rhabdovirus con morfología típica de bala y que antigénicamente se encuentra muy relacionado, comparte antígenos comunes, con el Pike Fry Rhabdovirus del Lucio (Esox lucius). Se trata de un agente sensible a los pH inferiores a 5 y superiores a 10 así como al calor. In vitro se cultiva en lineas celulares continuas de pez EPC, FHM, BB, BF-2, RTG-2 y en células de vertebrados mamíferos como BHK-21, VERO y en embrión de pollo.
En condiciones naturales la temperatura óptima está en torno a los 20ºC, no obstante in vitro puede llegar a replicarse entre los 4 y los 31ºC. La infección con el virus SVC produce la síntesis de anticuerpos neutralizantes no solamente en aquellos animales que manifiestan clínicamente la enfermedad, sino también en los portadores asintomáticos, así como interferón y células inmunológicas circulantes y en órganos.
Si bien se ha observado que únicamente existe un serotipo de este virus, si se ha puesto de manifiesto que se producen variaciones en la virulencia del mismo en diferentes condiciones, variaciones que podrían estar asociadas a las condiciones medioambientales en las que se produce la enfermedad.
EPIDEMIOLOGIA
El estudio epidemiológico de la enfermedad pone de manifiesto el carácter estacional de la misma, puesto que suele presentarse al comienzo de la primavera y tras inviernos en los que se ha producido un importante descenso en las temperaturas. Cuando la temperatura se encuentra entre los 15ºC y 20ºC, la enfermedad se exacerba desde el punto de vista clínico, con temperaturas superiores las manifestaciones clínicas escasamente se aprecian si bien se mantienen las formas asintomáticas de la misma. Por debajo de los 15ºC tampoco se manifiesta la enfermedad si bien el estado de portador asintomático puede mantenerse largos periodos de tiempo.
Por otro lado la enfermedad puede afectar a animales de todas las edades, si bien los jóvenes son el grupo más sensible a la misma, posiblemente debido a que son el grupo de población con una base inmunológica menos desarrollada.
La transmisión se produce a partir de la eliminación del virus por los animales clínicamente enfermos y los portadores asintomáticos. La eliminación se produce por heces, orina, productos sexuales, branquias e incluso por las heridas que se pueden abrir en la superficie corporal. El virus se localiza fundamentalmente en riñón, bazo, branquias y cerebro, que constituirán los órganos a muestrear para realizar el diagnóstico laboratorial. La entrada del virus en los animales sanos se produce por vía oral o por branquias y heridas abiertas.
La transmisión de la enfermedad se produce de forma horizontal no habiéndose demostrado hasta el momento la transmisión vertical de la misma, aunque algunos autores la sospechan a partir de la localización del virus en los fluidos seminales (donde el virus ha sido aislado en algunos casos). El virus eliminado por los animales infectados permanece activo largos periodos de tiempo en el agua, siendo ésta la principal fuente del agente. La transmisión horizontal indirecta se produce a través del material de trabajo en las piscifactorías y a través de algunos vectores, parásitos de las carpas, como son Argulus foliaceus y Piscicola piscicola, así como por medio de aves ictiófagas que actúan como reservorios mecánicos.
CUADRO CLINICO
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad no difieren de forma significativa de las que se presentan en otras enfermedades, predominando inicialmente un estado letárgico con el abdomen abultado y la natación un tanto anómala (ladeada). El proceso se continúa con la aparición de edemas y hemorragias en órganos, piel, branquias, músculo y en la superficie corporal del animal. Los animales afectados presentan hidropesía e intensas hemorragias en la vejiga natatoria. La enfermedad suele presentar tasas de morbilidad elevadas así como también una gran letalidad debidas en su gran mayoría a que las alteraciones a nivel circulatorio producen un desequilibrio salino en el animal que originará los edemas.
La lesión más típica de la Viremia Primaveral de la Carpa es la presentación de hemorragias, cada vez más intensas, en la vejiga natatoria, y en otros órganos como riñón, bazo, corazón, hígado, intestino, peritoneo y músculo esquelético.
El virus se localiza y multiplica en los endotelios vasculares (especialmente en capilares sanguíneos), tejido hematopoyético y riñón.
DIAGNOSTICO
Respecto al diagnóstico, este debe realizarse mediante técnicas directas que permitan el aislamiento del virus y la posterior identificación del mismo. El virus debe aislarse a partir de triturados de los principales órganos diana del virus, riñón, bazo e hígado principalmente, aunque también puede utilizarse la sangre y el músculo esquelético en la fase de viremia. Estos triturados que se inoculan por adsorción en cultivos celulares de la linea continua EPC, incubándose posteriormente a 15ºC. La identificación del virus se realiza por test de Seroneutralización con antisueros específicos, Inmunodifusión, Inmunofluorescencia o la técnica E.L.I.S.A..
Las técnicas de diagnóstico serológico basadas en la detección de anticuerpos circulantes no son fiables en la mayoría de las ocasiones, lo que hace que no sea recomendable su utilización.
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
El control de la enfermedad se basa en la aplicación de medidas higiénico-sanitarias de limpieza y desinfección de los estanques en las piscifactorías y el control de factores estresantes que predispongan a la presentación de enfermedad. Los nuevos animales deberán proceder de zonas exentas y en caso de que existan dudas será aconsejable realizar cuarentenas. No debe olvidarse la intervención en la transmisión de esta enfermedad de vectores y reservorios mecánicos, por lo que deberá controlarse, en la medida de lo posible, su entrada en la explotación.
En caso de que la enfermedad se haya presentado, resulta inevitable el sacrificio de todos los animales existentes en la explotación en la que se ha detectado la enfermedad, así como también de los peces de vida salvaje que puedan estar en contacto. Junto a estas medidas deberá realizarse una desinfección de la explotación y eliminarse la existencia de parásitos que pueden actuar como vectores del virus.
Esta es la única enfermedad vírica de los peces frente a la que existen vacunas que han proporcionado buenos resultados a nivel experimental y que parece que podrían ser activas en condiciones de campo. Se trata de vacunas inactivadas que proporcionan una inmunidad próxima a un año. En la actualidad se está trabajando, siempre en condiciones experimentales, en las vías de administración como la inmersión o el spray.
No hay comentarios:
Publicar un comentario